¡Un hito para la ciencia y la humanidad! La tan esperada reactivación de una especie extinta hace más de 10,000 años se ha hecho realidad, marcando un antes y después en la historia de la biología y la tecnología genética
El «Lobo Terrible», también conocido como el Canis dirus, ha vuelto a la vida gracias a los avances científicos de la empresa Colossal Biosciences. En octubre de 2024 nacieron los primeros dos ejemplares de esta especie extinta: Romulus y Remo. Estos lobos, que vivieron en el periodo del Pleistoceno, fueron revividos a través de complejas técnicas de edición genética y clonación, llevando la ciencia a un nivel que antes parecía sacado de una novela de ciencia ficción.
Con este logro, el concepto de revivir especies extintas ha dejado de ser una posibilidad remota para convertirse en una realidad científica. Los avances de la biotecnología en los últimos años han permitido el uso de ADN antiguo extraído de restos fósiles para «traer de vuelta» a especies que, hasta hace poco, solo existían en las páginas de la historia.
El regreso del “Lobo Terrible” no solo representa un avance en la biotecnología, sino también una oportunidad única para entender mejor las especies del pasado y estudiar su interacción con los ecosistemas de la época. Además, abre un debate ético y científico sobre las implicaciones de revivir especies extintas y su impacto en el mundo actual.
¿Qué sigue ahora?
El siguiente paso será la observación de los lobos Romulus y Remo en su hábitat, lo que podría proporcionar una comprensión crucial sobre el comportamiento y adaptación de estas criaturas a los ecosistemas contemporáneos. También se espera que este desarrollo sea un punto de partida para revivir otras especies extintas, en un esfuerzo por restaurar ecosistemas y contribuir a la biodiversidad global.
Este momento histórico no solo está cambiando la manera en que vemos la biología, sino también cómo entendemos el potencial de la ingeniería genética para modificar el futuro de la biodiversidad.
Este avance científico está destinado a seguir evolucionando y generando debates en todo el mundo, por lo que la comunidad científica y la sociedad en general seguirán muy de cerca los resultados de este espectacular proyecto.