A sus 84 años, el expresidente costarricense y premio Nobel de la Paz, Óscar Arias Sánchez, no teme alzar la voz para criticar el rumbo de la política internacional. En una reciente entrevista con BBC Mundo, el exmandatario compartió sus reflexiones sobre su tensa relación con Estados Unidos, sus posturas sobre China, el gasto militar global y su percepción del liderazgo de Donald Trump.
🇺🇸 Revocación de visa: un acto sin explicación
Arias confirmó que el gobierno estadounidense le revocó su visa de ingreso, pero nunca recibió una explicación oficial. La notificación llegó por correo electrónico y, aunque tiene el derecho de solicitar una nueva visa, asegura que no tiene intención de hacerlo.
Sospecha que la medida podría estar relacionada con su crítica abierta al gobierno de Trump, su oposición al aumento del gasto militar y su histórica decisión de establecer relaciones diplomáticas con China, cuando era presidente de Costa Rica.
“No necesariamente me quieren silenciar, pero sí es evidente que tiene que haber algún disgusto con las cosas que he dicho”, afirma Arias.
Crítica a la política exterior y el militarismo de EE. UU.
Arias ha sido constante en su rechazo a la creciente inversión militar de Estados Unidos, algo que considera contrario a las verdaderas necesidades del planeta.
“Con tantos estómagos vacíos en este mundo, no se justifica construir un barco de guerra más. Estamos invirtiendo en armas cuando deberíamos invertir en la gente”, sentenció.
También sostiene que Estados Unidos actúa históricamente como una nación en busca de enemigos: del nazismo en la Segunda Guerra Mundial, al comunismo en la Guerra Fría, luego el terrorismo, y ahora, China.
Tensión con Washington: de Reagan a Trump
Su primera gran confrontación con Estados Unidos se dio durante la presidencia de Ronald Reagan, en los años 80, cuando Arias promovió su Plan de Paz para Centroamérica, oponiéndose frontalmente a una solución militar impulsada por la Casa Blanca.
“Le dije al presidente Reagan: usted está equivocado. No lo voy a acompañar en una salida militar. Logramos la paz en Centroamérica sin disparar un arma”.
Décadas después, en su segundo mandato (2006–2010), Arias impulsó el Tratado de Libre Comercio con EE. UU. y lideró la creación del Tratado sobre el Comercio de Armas, aprobado por la ONU pero no firmado por las principales potencias exportadoras.
🇨🇳 China y la política exterior costarricense
En 2007, Costa Rica rompió relaciones con Taiwán y estableció lazos diplomáticos con China, una decisión que Arias defiende como estratégica e inevitable.
“Uno no puede despreciar a la segunda potencia económica más grande del mundo, con un mercado de 1.400 millones de personas. Hoy casi todos los países del mundo tienen relaciones con China”.
Arias lamenta que el actual gobierno costarricense haya roto el vínculo con China por presión de Washington, alineándose completamente con EE. UU.
Trump: entre el autoritarismo y el proteccionismo
El exmandatario no oculta su visión crítica del expresidente Trump, a quien compara con un emperador romano, señalando que ha socavado instituciones democráticas y adoptado políticas proteccionistas que podrían dañar a EE. UU. y al mundo.
“Trump castiga a quienes no hacen lo que él quiere. Su política comercial va en contra de toda la evidencia económica y amenaza con provocar más inflación y desempleo”.
¿Un nuevo conflicto global?
Arias ve con preocupación la escalada de tensiones entre EE. UU. y China. Apuesta por el diálogo, la diplomacia y la humildad en la negociación, valores que promovió durante sus años como presidente.
“Deberíamos hacer esfuerzos superiores para crear amigos y no enemigos. Decir que si quieres la paz te prepares para la guerra es una estupidez. El diálogo produce milagros”.
Óscar Arias continúa siendo una voz activa en el debate global, recordando que la paz, la cooperación y la inversión en la gente deben estar por encima del poder militar.