¡Buenas noticias para el país y su economía! Entre enero y mayo del 2025, Costa Rica logró ahorrar más de ¢51 mil millones en intereses, aliviando significativamente su carga financiera y mostrando señales claras de mejora en sus finanzas públicas.

Según datos del Ministerio de Hacienda, el país desembolsó ¢927.506 millones en intereses de deuda durante este periodo, lo que equivale a apenas un 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra representa una reducción respecto al 2,0% del PIB registrado en el mismo lapso de 2024, marcando un ahorro efectivo de ¢51.231 millones.


¿A qué se debe esta reducción?

El ahorro no fue casualidad, sino el resultado de medidas estratégicas en la gestión de la deuda pública:

🔹 Deuda interna: Representó el 76,9% del total pagado en intereses. Aquí se logró el mayor ahorro gracias a operaciones de canje de títulos y a la estabilidad del tipo de cambio, que redujo los costos financieros.

🔹 Deuda externa: El restante 23,1% corresponde a compromisos con acreedores internacionales. En este caso, el alivio vino principalmente por la baja en las tasas de interés globales, un respiro que ayudó a disminuir la presión sobre el presupuesto nacional.


Impacto en las finanzas públicas

Este ahorro en intereses tuvo un efecto positivo en el déficit financiero del Gobierno Central, que se ubicó en 1,1% del PIB a mayo de 2025, una mejora respecto al 1,3% registrado en el mismo periodo del año anterior.

Además, se reporta un superávit primario, es decir, un saldo positivo entre ingresos y gastos antes del pago de intereses. Esta situación fortalece la posición fiscal del país y contribuye a consolidar una imagen de mayor responsabilidad financiera ante organismos internacionales y mercados de inversión.


Llamado a la cautela

El ministro interino de Hacienda, Rudolf Lücke, celebró los resultados, pero fue claro en señalar que no es momento de bajar la guardia:

“Aunque los resultados actuales son alentadores, la economía mundial continúa sujeta a riesgos como el incremento de tasas internacionales y la volatilidad de los precios. Por eso, seguimos comprometidos con una estrategia de disciplina fiscal respaldada por reservas de liquidez”, afirmó.


¿Por qué importa este ahorro?

Reducir el pago de intereses le permite al país liberar recursos para áreas prioritarias como salud, educación e inversión pública. Además:

  • Mejora la percepción de Costa Rica ante calificadoras de riesgo.
  • Abre la posibilidad de acceder a créditos más baratos en el futuro.
  • Brinda mayor estabilidad macroeconómica en un contexto internacional volátil.

¿dónde estábamos hace un año?

En los primeros cinco meses del 2024, el pago de intereses representaba el 2,0% del PIB, una de las mayores cargas para las finanzas del Estado. Esta situación limitaba el margen de maniobra del Gobierno para invertir en desarrollo social.

Hoy, con un ahorro sostenido y una estrategia fiscal responsable, Costa Rica se perfila con mejores perspectivas hacia el cierre del 2025, con un panorama más favorable en el manejo de su deuda.


Una economía más eficiente no solo mejora los números: fortalece la confianza y construye un mejor futuro para todos.