Costa Rica da un paso histórico en la protección del bienestar emocional de sus estudiantes. Este lunes fue aprobado en segundo debate un proyecto de ley que obliga a implementar planes de salud mental en todos los centros educativos del país, desde primaria hasta secundaria.

La normativa declara de interés público la enseñanza de la salud mental, la cual será incorporada de forma gradual en los programas de estudio del sistema educativo nacional.


Costa Rica lidera en acoso escolar a nivel mundial

El contexto que motivó esta ley es alarmante: Costa Rica tiene el porcentaje más alto de acoso escolar en el mundo, según datos de la ONU.

Estudiantes consultados por Calle 7 Informativo, bajo identidad protegida, revelaron que la violencia, el bullying y el uso negativo de redes sociales están deteriorando el ambiente en las aulas.


Las madres aplauden la iniciativa

Para Adriana Barrantes, madre de dos adolescentes, este plan debe centrarse en la inteligencia emocional:

“Es necesario que los chicos aprendan sobre estos temas y los tengan presentes. Desde la casa es ideal que uno como madre o padre también enseñe eso”.

Mientras tanto, Laura Zúñiga, madre de tres estudiantes, pidió que el deporte forme parte del programa:

“Es vital que a los jóvenes se les den más espacios de recreación. El deporte es buenísimo para la salud mental”.


¿Qué incluye la nueva ley?

El Consejo Superior de Educación y el Ministerio de Educación Pública (MEP) serán los encargados de diseñar y ejecutar el plan nacional de salud mental escolar, que deberá abarcar:

  • Medidas preventivas
  • Estrategias de detección temprana de trastornos mentales
  • Actividades de inclusión y convivencia
  • Programas para prevenir el acoso escolar

Próximos pasos

El Poder Ejecutivo tiene un plazo de seis meses para publicar los reglamentos que permitirán poner en marcha esta ley y garantizar su operatividad en todos los centros educativos del país.