Costa Rica mantiene un nivel de madurez medio en materia de ciberseguridad, según el más reciente Índice Global de Ciberseguridad publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El país obtuvo una calificación de 15 puntos sobre 20, ubicándose en el séptimo lugar de América Latina, en una posición similar a la de Cuba y República Dominicana.
El informe clasifica a Costa Rica dentro de un quintil de progreso medio, señalando un desempeño “estable”, pero por debajo de líderes regionales como Brasil, México y de potencias tecnológicas como Estados Unidos y Canadá.
Fortalezas legales, pero debilidad técnica
De acuerdo con Vladimir Sequeira Cole, especialista en seguridad digital, el país ha avanzado notablemente en la creación de marcos legales y en su participación en acuerdos de cooperación internacional. Sin embargo, advierte que aún persisten importantes brechas técnicas.
“¿Dónde debemos mejorar? En fortalecer nuestras infraestructuras críticas y en capacitar a los funcionarios, tanto del sector público como privado, así como a la ciudadanía”, explicó Sequeira.
Entre las amenazas más comunes que enfrenta el país están el fraude bancario, la suplantación de identidad y la filtración de información confidencial, lo cual refleja un rezago en tecnologías de protección y falta de personal especializado.
Formación: el reto pendiente en ciberseguridad
El director nacional de Ciberseguridad, Gezer Molina, señaló que el país aún no ha logrado consolidar una cultura preventiva digital, especialmente en el ámbito educativo.
“La formación es clave. Es urgente educar a los niños y jóvenes sobre el uso seguro de la tecnología. Yo prefiero ver el vaso medio lleno: después del episodio de 2022, se generó conciencia social”, afirmó Molina durante una jornada técnica organizada por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).
El evento reunió a expertos, representantes del sector privado y funcionarios públicos, quienes coincidieron en que la educación digital desde edades tempranas es fundamental para reducir los riesgos tecnológicos a futuro.
Hacia una política pública más integral
Pese a los esfuerzos recientes, especialistas insisten en la necesidad de una política pública más integral y proactiva, que no solo refuerce las capacidades técnicas e institucionales, sino que involucre activamente a la ciudadanía en la prevención de delitos digitales.
Costa Rica, tras el ciberataque masivo de 2022, ha dado pasos en la dirección correcta, pero aún enfrenta importantes desafíos estructurales si desea posicionarse como referente regional en materia de ciberseguridad.