Bogotá, Colombia | Jueves 31 de julio, 2025
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) advirtió que Colombia enfrenta la mayor crisis humanitaria de los últimos diez años, impulsada por el aumento sostenido de enfrentamientos entre grupos armados ilegales, así como por un deterioro generalizado de la seguridad en varias regiones del país.

En una actualización de su informe semestral, el organismo internacional señaló que el primer semestre de 2025 ha sido especialmente crítico para la población civil, con niveles de afectación superiores a los registrados en el mismo período del año anterior.

“Durante el primer semestre de 2025, la situación humanitaria en Colombia se agravó considerablemente, con consecuencias cada vez más severas para las comunidades. Si esta tendencia continúa, el año podría cerrar con las peores condiciones de la última década”, afirmó el CICR en su comunicado oficial.

Violencia generalizada y uso de explosivos

El CICR reportó que, entre enero y mayo de este año, 524 personas resultaron heridas o murieron por artefactos explosivos, lo que representa un incremento del 145 % con respecto al mismo periodo de 2024.

  • 70 % de las víctimas son civiles, incluyendo 56 menores de edad.
  • El departamento del Cauca concentra el 55 % de los casos y es una de las zonas más golpeadas por el conflicto, con presencia activa de disidencias de las FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y estructuras asociadas al narcotráfico.

Comunidades atrapadas entre fuegos cruzados

El CICR también alertó sobre la creciente estigmatización e instrumentalización de la población civil, que en muchas regiones es acusada de colaborar con uno u otro grupo armado, lo que ha generado represalias, desplazamientos masivos y restricciones severas de movilidad y acceso a servicios básicos.

“Las comunidades están siendo utilizadas como escudos humanos o víctimas de represalias. Esto genera una situación de terror e incertidumbre constante para miles de personas”, indicó Lorenzo Caraffi, jefe de la delegación del CICR en Colombia.

Obstáculos para la ayuda humanitaria

La organización denunció que las hostilidades armadas y los bloqueos territoriales han dificultado el ingreso de ayuda humanitaria en muchas zonas del país, especialmente en regiones como Chocó, Arauca, Nariño, Norte de Santander y Putumayo.

Además, el CICR insistió en la necesidad de respetar el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y garantizar el acceso seguro de su personal a las comunidades más afectadas.


Contexto: conflicto persistente a pesar de esfuerzos de paz

Pese a que el Gobierno colombiano ha entablado diálogos de paz con algunos grupos armados, los enfrentamientos continúan, y en algunos casos se han intensificado. Las disidencias de las FARC, el ELN, y bandas criminales ligadas al narcotráfico mantienen una presencia activa en amplias zonas rurales, compitiendo por el control territorial y rutas de comercio ilegal.

Según datos del Registro Único de Víctimas, más de 9,5 millones de personas han sido afectadas por el conflicto armado en Colombia desde 1985, y la cifra sigue creciendo cada año.


Datos clave (enero-mayo 2025):

IndicadorDato
Personas afectadas por explosivos524 (aumento del 145 %)
Porcentaje de víctimas civiles70 %
Menores de edad afectados56
Departamento más impactadoCauca (55 % de los casos)
Zonas críticasCauca, Chocó, Arauca, Nariño, Putumayo, Norte de Santander
Situación proyectadaPeor crisis humanitaria en 10 años

Llamado urgente

El CICR reitera su llamado a todas las partes en conflicto a respetar a la población civil y permitir el ingreso de ayuda humanitaria, así como a la comunidad internacional a prestar atención y apoyo a la crisis humanitaria colombiana, que muchas veces pasa desapercibida frente a otros conflictos globales.

“La violencia no debe normalizarse. Las necesidades humanitarias en Colombia son urgentes y requieren atención inmediata”, concluyó el informe.