Un informe reciente revela una preocupante realidad en el sistema de salud costarricense: las hospitalizaciones por amputaciones han aumentado un 46,69% entre 2018 y 2023, según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Durante ese periodo, 9.912 personas fueron dadas de alta tras someterse a amputaciones de miembros superiores o inferiores, una cifra que refleja el impacto creciente de ciertas enfermedades crónicas y situaciones traumáticas en la población, principalmente en edades productivas.
Principales causas
Una investigación de la Escuela de Medicina y Cirugía de la Universidad Hispanoamericana (UH) identificó las siguientes causas principales:
- Enfermedades crónicas (como diabetes, obesidad, enfermedad arterial periférica, lupus y otras afecciones vasculares): 4.578 casos.
- Enfermedades del sistema circulatorio.
- Traumatismos, envenenamientos y heridas por arma de fuego.
Edad productiva en riesgo
Uno de los datos más alarmantes es el perfil etario de los pacientes. Un 37,7% de los egresos hospitalarios por amputaciones en la CCSS corresponden a personas entre 45 y 64 años. Por su parte, el Instituto Nacional de Seguros (INS) señala que los más afectados son jóvenes entre 25 y 44 años, que representan el 55,40% del total en los registros de casos laborales.
Cirugía más común
La amputación de miembro inferior (dedo o pie) es la cirugía más frecuente dentro de los centros médicos públicos del país.
Este fenómeno pone en evidencia la necesidad urgente de políticas de prevención más efectivas, enfocadas en el manejo de enfermedades crónicas, seguridad vial, salud ocupacional y control de violencia.