San José, Costa Rica – El Ministerio de Salud anunció que se encuentra evaluando la posibilidad de prohibir ciertos colorantes artificiales en alimentos, como parte de un proceso técnico de revisión basado en estándares internacionales de salud pública.

La medida responde a recientes disposiciones adoptadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), que determinó la eliminación progresiva de varios colorantes por sus posibles riesgos para la salud, especialmente en el desarrollo infantil, y por su origen en derivados del petróleo.

Colorantes bajo evaluación

Los colorantes que Estados Unidos eliminará gradualmente hasta el 2026, y que también están bajo análisis en Costa Rica, incluyen:

  • Rojo Cítrico No. 2
  • Naranja B
  • FD&C Verde No. 3
  • FD&C Rojo No. 40
  • FD&C Amarillo No. 5
  • FD&C Amarillo No. 6
  • FD&C Azul No. 1
  • FD&C Azul No. 2

Medidas que analiza Costa Rica

El Ministerio de Salud emitió un comunicado este jueves donde establece tres acciones concretas:

  1. Llamado a la industria alimentaria: Se insta a los fabricantes a revisar sus fórmulas y considerar el uso de alternativas naturales de coloración, en línea con las mejores prácticas de salud pública a nivel global.
  2. Revisión técnica: Se iniciará un proceso de análisis científico de los aditivos actualmente permitidos en el país, tomando como referencia a entidades como el CODEX Alimentarius, la FDA y la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria).
  3. Posibles cambios regulatorios: De ser necesario, se ajustarán normativas como el Reglamento Técnico Centroamericano sobre Aditivos Alimentarios, en coordinación con los sectores involucrados.

“El Ministerio reitera su compromiso con la salud pública y con la adopción de estándares internacionales que aseguren el bienestar de todos los costarricenses”, indicaron las autoridades.

Las autoridades agregaron que se continuará informando a la población conforme avance el proceso de evaluación y toma de decisiones, por lo que instan a seguir únicamente los canales oficiales de comunicación.