Defensoría había pedido reactivar guías eliminadas por considerar que su supresión viola derechos humanos reconocidos internacionalmente

El ministro de Educación Pública, Leonardo Sánchez, presentó un recurso de reconsideración en contra del informe emitido por la Defensoría de los Habitantes de la República (DHR), en el cual se recomendaba restablecer el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral, eliminado en el actual gobierno.

La medida fue confirmada por la propia Defensoría, que señaló que el recurso aún se encuentra en fase de análisis técnico, por lo que no emitirán criterio hasta completar el estudio correspondiente.

Informe con peso internacional

En su informe, publicado hace más de tres semanas, la Defensoría señaló que la educación sexual integral es un derecho humano respaldado por organismos como:

  • El Comité de Derechos del Niño
  • El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
  • La Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación

Según el órgano auxiliar del Congreso, la eliminación de las guías contraviene compromisos internacionales asumidos por el Estado costarricense en materia de derechos humanos, especialmente en lo relativo a la niñez, adolescencia y derechos sexuales y reproductivos.

El informe también criticó que el nuevo Programa de Educación para la Paz y la Convivencia, impulsado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), no reemplaza adecuadamente al anterior, ya que excluye contenidos clave como salud sexual, diversidad, identidad de género y derechos sexuales y reproductivos.

Respuesta del Ejecutivo

La ministra de Salud, Mary Munive, y otras jerarcas del Ejecutivo han salido en defensa de la decisión gubernamental. En conferencia de prensa del pasado 15 de mayo, Munive calificó el informe de la Defensoría como «direccionado» y con falencias metodológicas.

Afirmó que el documento se basó en un “machote” de cuatro preguntas enviadas a diversas instituciones —como el Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente (CIAMA) y el Consejo Nacional de Atención Integral del VIH-SIDA (Conasida)— con el fin de justificar una posición crítica sobre la eliminación del programa.

“Se quitó lo que no tenía que estar. Lo que se dejó, es lo que está respaldado por evidencia científica y que responde mejor a las necesidades reales de niños y adolescentes”, indicó Munive.

La ministra fue acompañada en su defensa por las jerarcas de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada, y de la Niñez y Adolescencia, Kennly Garza, así como la viceministra administrativa de Educación, Sofía Ramírez.

Silencio del titular del MEP

A pesar del debate público generado por el informe, el ministro Leonardo Sánchez no ha ofrecido declaraciones públicas sobre el tema, pese a reiteradas solicitudes de parte de medios de comunicación y sectores sociales.

Hasta el momento, lo único confirmado es que su oficina presentó el recurso formal para que la Defensoría reconsidere su recomendación. La expectativa ahora está puesta en la resolución final del ente defensor, así como en la posición oficial que finalmente asuma el MEP.


Contexto: El Programa de Afectividad y Sexualidad Integral fue eliminado por la administración de Rodrigo Chaves en 2022. Desde entonces, organizaciones nacionales e internacionales han expresado preocupación por lo que consideran un retroceso en los derechos sexuales y reproductivos de jóvenes y adolescentes en el sistema educativo costarricense.