Con la llegada de la temporada de vacunación, el Ministerio de Salud aclara dudas comunes y combate la desinformación sobre la vacuna contra la influenza.
Cada año, con el inicio de la campaña de inmunización contra la influenza, también se intensifica la circulación de mitos y desinformaciones en redes sociales. Por ello, autoridades de salud en Costa Rica hacen un llamado a la población para informarse con fuentes confiables y no dejarse engañar por pseudo expertos.
¿Son seguras las vacunas contra la influenza?
Sí. Las vacunas son altamente seguras.
Así lo afirma el Dr. Roberto Arroba, secretario de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), quien explica que «todas las vacunas, antes de ser aprobadas para su aplicación en humanos, deben pasar por rigurosas fases de investigación clínica, primero en animales y luego en seres humanos, en grupos controlados. Esto permite evaluar su eficacia y seguridad».
En el caso de Costa Rica, las vacunas se adquieren a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que garantiza estándares internacionales de calidad y control.
¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna?
Los efectos adversos, cuando se presentan, son generalmente leves y temporales. Los más comunes incluyen:
- Dolor o enrojecimiento en el sitio de la inyección.
- Malestar general leve.
- En casos aislados, fiebre moderada o dolores musculares que desaparecen en uno o dos días.
“No hay evidencia científica que respalde una relación entre la vacuna y enfermedades graves. Lo más común es el dolor pasajero donde se aplicó la inyección”, indicó Arroba.
¿Me puedo enfermar de influenza por ponerme la vacuna?
No. Esto es un mito.
La vacuna contra la influenza no contiene virus vivos capaces de causar la enfermedad. Su objetivo es preparar al sistema inmunológico para defenderse si entra en contacto con el virus real.
La gravedad real de la influenza
Lejos de ser una «gripe común», la influenza estacional es una enfermedad seria que provoca entre 290.000 y 650.000 muertes anuales en el mundo, según la OMS. Además, genera aproximadamente 1.000 millones de casos cada año, de los cuales entre 3 y 5 millones son graves.
Sus síntomas típicos incluyen:
- Fiebre alta de inicio súbito.
- Tos persistente.
- Dolor de garganta.
- Dolores musculares.
- Cansancio extremo.
En personas con enfermedades crónicas, adultos mayores, niños pequeños y embarazadas, el riesgo de complicaciones aumenta considerablemente.
La vacuna salva vidas
Vacunarse es la forma más efectiva de prevenir la influenza y sus complicaciones graves. El llamado del Ministerio de Salud es claro: no espere a enfermarse para actuar. Protéjase usted y a los suyos.
¿Dónde y cuándo vacunarse?
La campaña nacional ya está activa en todos los centros de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), y se prioriza a grupos vulnerables como:
- Adultos mayores.
- Embarazadas.
- Niños menores de cinco años.
- Personas con enfermedades crónicas o inmunosupresión.
- Trabajadores de la salud.