Recientes documentos desclasificados han revelado que el expresidente costarricense José «Pepe» Figueres fue objeto de vigilancia por parte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos. Estos archivos, relacionados con el asesinato del exmandatario estadounidense John F. Kennedy, fueron publicados por los Archivos Nacionales y Administración de Documentos de EE.UU., tras una orden de desclasificación emitida por el expresidente Donald Trump el 17 de marzo.
Operación de Vigilancia
Entre los documentos destaca un memorando del 16 de julio de 1951, que resume la misión del espía «Humanoid» en Costa Rica, centrada en la vigilancia del exmandatario dominicano Juan Bosch. También se detallan seguimientos a figuras cercanas a Figueres y a otros expresidentes costarricenses como Rafael Ángel Calderón y León Cortés.
Uno de los casos menciona a un operador de radio y agente de inteligencia que trabajó con Figueres durante la Guerra Civil de 1948. Según los documentos, Figueres habría sido consciente de esta vigilancia, ya que «uno de sus muchachos» le informó sobre los seguimientos.
Relaciones con la CIA
El excandidato y exdiputado del Partido Liberación Nacional (PLN), Rolando Araya, quien tuvo una relación cercana con Figueres, recordó anécdotas sobre su vínculo con la CIA. Según Araya, Figueres mantenía comunicación con ciertos sectores de la agencia en el marco de una alianza con líderes como Juan Bosch, Rómulo Betancourt (Venezuela), Aureliano Sánchez (Cuba) y Víctor Raúl Haya (Perú), con el objetivo de derrocar dictaduras en la región.
En una conferencia ante jóvenes socialdemócratas, Figueres reconoció su colaboración con la CIA, afirmando que dentro de la agencia había sectores a favor y en contra de la caída de regímenes militares. «Nos pusimos de acuerdo con los que estaban a favor», habría dicho el exmandatario.
Según Araya, Figueres facilitó armas a Humberto Ortega y al cónsul cubano en Costa Rica, contribuyendo al inicio de la guerra contra el régimen de Somoza en Nicaragua en 1978. Sin embargo, el político costarricense afirmó desconocer el alcance de la vigilancia estadounidense sobre Figueres.

Juan Bosch y la Vigilancia Técnica
Los documentos también revelan que Juan Bosch fue considerado un «sujeto de interés» por su aparente cercanía con ideologías comunistas. Mientras estuvo exiliado en Costa Rica, su residencia fue intervenida por la CIA en 1951. La vigilancia se realizaba mediante un sistema técnico operado por un empleado de la compañía telefónica y los agentes «Humanist» y «Humanoid».
Sin embargo, tras el descubrimiento de la operación y el aumento de sospechas en la comunidad local, la vigilancia se suspendió el 20 de marzo de 1951.
Contexto Geopolítico
La desclasificación de estos documentos forma parte de un proceso que incluye alrededor de 80.000 archivos relacionados con el asesinato de Kennedy. Este magnicidio ocurrió en un contexto de alta tensión política durante la Guerra Fría, con la Crisis de los Misiles en Cuba y la influencia comunista en la región como factores determinantes.
Parte de los archivos describen las presiones de la CIA sobre Costa Rica y otros países para evitar la propagación de la influencia cubana en América Latina, dejando en evidencia la fuerte injerencia de EE.UU. en la política regional durante la segunda mitad del siglo X