Una nueva propuesta legislativa busca combatir la obesidad infantil y mejorar la salud integral de los estudiantes a través de la implementación obligatoria de 15 minutos diarios de actividad física en los centros educativos del país, tanto públicos como privados.
El proyecto de ley, presentado recientemente ante la Asamblea Legislativa, propone modificar el calendario escolar para que esta pausa activa se convierta en parte del horario regular de clases a partir del curso lectivo 2026.
¿En qué consiste la iniciativa?
La propuesta establece que cada institución educativa deberá destinar al menos 15 minutos al día para que los estudiantes realicen ejercicios físicos ligeros o moderados, como estiramientos, caminatas guiadas, bailes recreativos o dinámicas al aire libre. Esta actividad no reemplazaría la asignatura de Educación Física, sino que funcionaría como complemento diario para estimular el movimiento.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) se encuentra evaluando la viabilidad de la medida y cómo podría implementarse en coordinación con docentes y directores. Además, se contempla la capacitación del personal educativo para garantizar que la actividad se desarrolle de forma segura y adecuada a cada nivel escolar.
Obesidad infantil: una preocupación creciente
La iniciativa surge como respuesta al creciente índice de obesidad y sobrepeso en la población infantil costarricense. Según datos del Ministerio de Salud, uno de cada tres niños en edad escolar presenta exceso de peso, lo que incrementa el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión y problemas cardiovasculares.
El diputado proponente, cuyo nombre se dará a conocer una vez el proyecto avance a comisión, señaló que esta es una medida sencilla, de bajo costo y con alto impacto.
“Promover el movimiento en los niños no solo combate la obesidad, también mejora el aprendizaje, reduce la ansiedad y fortalece la disciplina”, expresó.
Beneficios más allá del cuerpo
Expertos en salud pública y pedagogía coinciden en que el ejercicio físico breve pero frecuente mejora el rendimiento cognitivo, la concentración, la memoria y el bienestar emocional de los estudiantes. Incluso en países como Finlandia y Japón, modelos educativos destacados a nivel internacional, ya se aplican pausas activas durante la jornada escolar.
“Incorporar actividad física diaria en el aula no requiere grandes inversiones. Con creatividad y voluntad, podemos convertirlo en un hábito que transforme vidas”, aseguró María Eugenia Ugalde, especialista en educación y salud infantil.
Próximos pasos
El proyecto ingresará a discusión en la Comisión de Asuntos Sociales en las próximas semanas. De ser aprobado, el MEP tendrá un plazo de 6 meses para elaborar los lineamientos técnicos y pedagógicos que permitan su aplicación a partir del ciclo lectivo 2026.
En resumen:
- ¿Qué propone el proyecto? 15 minutos diarios de actividad física en todas las escuelas y colegios.
- ¿Por qué? Para reducir la obesidad infantil y mejorar la salud física y mental de los estudiantes.
- ¿Cuándo se aplicaría? A partir del curso lectivo 2026.
- ¿A quiénes afecta? A todos los centros educativos públicos y privados del país.