El Ministerio de Salud de Costa Rica ha emitido una alerta preventiva debido al brote de fiebre Oropouche que afecta a Panamá, donde se han confirmado más de 50 casos en la provincia de Darién.

Aunque en Costa Rica no se han reportado contagios hasta el momento, las autoridades instan a la población a tomar precauciones, especialmente aquellos que hayan viajado recientemente a países con presencia de la enfermedad, como Panamá, Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.

Alerta preventiva

El Ministerio de Salud Pública de Costa Rica ha declarado que, aunque no se han detectado casos en el país, es fundamental que quienes hayan visitado las zonas afectadas mantengan especial atención a cualquier síntoma de la enfermedad.

“En Costa Rica no se ha reportado ningún caso, sin embargo, hacemos un llamado a la población para estar atentos a cualquier síntoma si han viajado a países donde se ha confirmado la presencia de la fiebre Oropouche.”

¿Qué es la fiebre Oropouche?

La fiebre Oropouche es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos del género Culex y de jejenes o purrujas del género Culicoides. Esta enfermedad puede presentar los siguientes síntomas:

  • Fiebre alta.
  • Dolor de cabeza intenso.
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia).
  • Dolores musculares y articulares.
  • En algunos casos, se pueden presentar erupciones cutáneas, visión doble, náuseas y vómitos persistentes.

Los síntomas suelen durar entre 5 y 7 días, por lo que se recomienda acudir a un centro médico ante cualquier sospecha para evitar complicaciones.

Refuerzo de los protocolos de vigilancia

Ante el brote en Panamá, las autoridades sanitarias de Costa Rica han intensificado los protocolos de vigilancia epidemiológica para monitorear la evolución de la situación y prevenir la llegada del virus al país.

«Nos mantenemos atentos a la aparición de casos en el país, por lo que recordamos a la población que ya contamos con el lineamiento para la Vigilancia de la Fiebre de Oropouche, con el fin de establecer el procedimiento adecuado ante casos sospechosos y probables de esta virosis.»

Medidas preventivas y recomendaciones

Aunque el riesgo de contagio en Costa Rica es bajo por el momento, el Ministerio de Salud hace hincapié en las siguientes recomendaciones:

  • Evitar la picadura de mosquitos: Usar repelentes, ropa de manga larga y mosquiteros.
  • Atención médica temprana: Consultar a un profesional de la salud si se presentan síntomas, especialmente si se ha viajado a una zona afectada.
  • Seguir las pautas de prevención: Mantenerse informado sobre los posibles riesgos de contagio.