Un nuevo proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa propone eliminar el cobro que realiza el Banco Central de Costa Rica (BCCR) por cada operación de compra y venta de dólares en el mercado cambiario. Este cobro, que ha generado importantes ingresos para la entidad, ha sido cuestionado por su impacto económico sobre los usuarios y por supuestas debilidades legales.

¿En qué consiste el cobro?

Actualmente, el BCCR retiene hasta un 25% del diferencial cambiario que aplican las entidades financieras autorizadas. Este diferencial es la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta del dólar. Por ejemplo, si una entidad compra dólares a ₡500 y los vende a ₡520, la diferencia es de ₡20, y el Banco Central puede cobrar hasta ₡5 de esa brecha.

Este mecanismo está respaldado por el artículo 97 de la Ley Orgánica del Banco Central, que faculta a la institución a realizar este cobro sin superar el 25% del margen entre compra y venta.

¿Qué propone el proyecto?

La iniciativa legislativa, tramitada bajo el expediente No. 25.007 y presentada por la diputada independiente Cyntia Córdoba, busca eliminar este cobro argumentando que:

  • Encarece las transacciones en dólares.
  • No cuenta con una base jurídica sólida como fuente de financiamiento.
  • Desincentiva la participación en el mercado cambiario.
  • Carece de una partida presupuestaria clara.

“Lo que queremos con este proyecto de ley es que no nos cobren cuando hacemos transacciones en dólares. Ese cargo del Banco Central no tiene ningún sentido”, enfatizó Córdoba.

Impacto económico del cobro

Según cifras oficiales, solo en el año 2024, el Banco Central obtuvo cerca de ₡62.937 millones por este concepto, lo que representa aproximadamente el 19% del gasto total ejecutado por la institución en ese periodo. En los últimos 10 años, los ingresos por este mecanismo han aumentado un 135%.

Opiniones del sector económico

El economista Luis Loría señala que esta práctica es única entre los países miembros de la OCDE, lo que la convierte en una excepción en los estándares internacionales. A su juicio, eliminar este cobro ayudaría a reducir distorsiones en el mercado cambiario y eventualmente abaratar costos para el consumidor final.

¿Qué dice el Banco Central?

El presidente del BCCR, Roger Madrigal, reconoció que este ingreso representa una fuente importante de financiamiento, especialmente en un contexto donde el banco opera con déficit y muchas de sus funciones no cuentan con fondos específicos.

Madrigal indicó que la eliminación del cobro sería factible, pero solo si el Banco Central logra capitalizarse y operar sin pérdidas. Además, advirtió que la eliminación del cobro no garantiza automáticamente un beneficio directo para los usuarios, ya que las entidades financieras podrían no trasladar la reducción a sus clientes.


¿Qué sigue?

El proyecto ahora deberá ser analizado por la comisión legislativa correspondiente y podría abrir un debate sobre el financiamiento del Banco Central, la transparencia de sus ingresos y la competitividad del mercado cambiario costarricense.