El estado de Florida fue escenario del operativo migratorio más grande de su historia, dejando un saldo de 1.120 inmigrantes detenidos en tan solo cinco días. La operación, denominada “Marea Negra”, se llevó a cabo del 21 al 26 de abril y contó con la colaboración de al menos siete agencias estatales, así como apoyo federal del ICE, FBI, DEA y ATF.

De acuerdo con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), se trata de la mayor cantidad de arrestos realizados en una sola semana y en un solo estado desde la creación de la agencia.

¿De dónde eran los detenidos?

ICE reveló el desglose de las nacionalidades de los detenidos:

  • 437 guatemaltecos
  • 280 mexicanos
  • 153 hondureños
  • 48 venezolanos
  • 24 salvadoreños
  • 178 de otras nacionalidades

Además, el 63% de los arrestados tenía antecedentes penales o condenas previas.

Florida, punta de lanza de la política migratoria

Durante una conferencia de prensa, la subdirectora de ICE, Madison Sheahan, afirmó que la Operación Marea Negra “debe servir como modelo para otros estados”, destacando el nivel de colaboración entre las agencias.

Por su parte, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, calificó el operativo como un “éxito rotundo” y reafirmó su compromiso con la aplicación estricta de las leyes migratorias federales. DeSantis incluso propuso que se le otorgue a su estado un rol más amplio en el proceso de deportaciones, incluyendo designar a miembros de la Guardia Nacional como jueces de inmigración.

“Si el Departamento de Seguridad Nacional nos autoriza, estamos listos para actuar desde la aprehensión hasta la deportación final. Podemos cubrir todo el proceso, aseguró DeSantis.

Polémicas por perfilamiento y errores

Sin embargo, las medidas también han generado controversia. Organizaciones de derechos civiles y críticos del programa han denunciado el riesgo de perfil racial y detenciones arbitrarias.

Uno de los casos más discutidos fue el de Juan Carlos López Gómez, ciudadano estadounidense de 20 años, arrestado erróneamente por un agente de la Patrulla de Caminos de Florida por “parecer indocumentado”. El joven fue liberado solo después de que su madre presentara su certificado de nacimiento ante un juez.

Nuevas leyes y endurecimiento migratorio

El pasado febrero, DeSantis firmó dos leyes que endurecen las condiciones para inmigrantes indocumentados en Florida. Estas normas incluyen:

  • Penalizaciones más severas por delitos cometidos por inmigrantes sin estatus legal.
  • Facultades ampliadas para que la policía local cuestione el estatus migratorio.
  • Cambios en el polémico programa estatal de transporte de migrantes.

Estas acciones están alineadas con la agenda migratoria del expresidente Donald Trump, de cara al panorama electoral de 2026.