La Unión Médica Nacional (UMN) ha solicitado a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) un informe detallado sobre el manejo de datos sensibles tras la implementación de Lidia, el sistema de inteligencia artificial (IA) diseñado para apoyar en diagnósticos médicos.

Según confirmó Janice Sandí Morales, vicepresidenta de la Junta Directiva de la UMN y del Sindicato de Médicos, este análisis se centrará en la interacción de Lidia con el Expediente Digital Único en Salud (EDUS) y su impacto en la protección de la privacidad de los pacientes.


Lidia: IA en acción para la salud costarricense

El sistema Lidia utiliza datos previamente ingresados por los pacientes en el EDUS para generar diagnósticos y prevenir enfermedades. Actualmente, está enfocado en la prevención de diabetes, aunque la CCSS ya trabaja en el desarrollo de otros tres sistemas de IA para su futura implementación.

“El manejo de Big Data coloca a la inteligencia artificial como una herramienta clave. Su capacidad de análisis nos permitirá identificar prioridades y áreas de mejora en salud pública”, explicó Sandí Morales. Sin embargo, destacó que este tipo de tecnología requiere un sistema robusto y seguro que garantice la protección de la información sensible de los pacientes.


Preocupaciones por la falta de regulación

La UMN expresó su preocupación por la ausencia de una legislación clara en Costa Rica que regule el uso de IA, especialmente en áreas sensibles como la salud. Según los especialistas en derecho tecnológico Adalid Medrano y Andrés Corrales, el país no cuenta con normativas específicas para el cruce de datos sensibles con inteligencia artificial.

Manuel Rodríguez, director del EDUS y responsable del programa Lidia, afirmó que han solicitado asesoría a la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (Prodhab) para garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas en la gestión de datos. Además, aseguró que cualquier normativa futura será adoptada por el proyecto.


UMN exige respuestas claras

La UMN decidió investigar más a fondo tras denunciar ante la Procuraduría General de la República (PGR) y la Defensoría de los Habitantes (DHR) un presunto manejo irregular de datos en el EDUS. Según Sandí Morales, el principal objetivo es asegurar que el uso de inteligencia artificial beneficie a la población costarricense de forma segura y transparente.

“El futuro ya está aquí, y la inteligencia artificial debe ser utilizada como una herramienta para el bienestar de los costarricenses. Sin embargo, necesitamos garantías de que los datos están siendo manejados de forma adecuada”, concluyó la vicepresidenta de la UMN.


Un llamado a regular la IA en Costa Rica

La implementación de Lidia abre un debate sobre la necesidad urgente de regular el uso de tecnologías emergentes en el país. La UMN insiste en que, además de aprovechar el potencial de la IA, se deben establecer protocolos claros para proteger los datos sensibles de los pacientes y garantizar un manejo ético de esta poderosa herramienta.

Mantente informado sobre el desarrollo de este tema y las decisiones clave que definirán el uso de IA en el sector salud.